Ir al contenido principal

Efímero aunque Sempiterno.

    ¿Verdaderamente somos conscientes de donde estamos y quienes somos? 

    Desde mi perspectiva, para tomar decisiones se debe buscar la tranquilidad, tratar de tener la cabeza fría y estar uno mismo en paz, no dejarnos guiar por las emociones que en nuestro día a día tan presente tenemos. Que por poco que fuese, siempre que pudiésemos, dedicáramos un intervalo de tiempo de nuestro tan "ajetreado" día para organizarnos y sobretodo tratar de reflexionar, recapacitar, y si fuese necesario, perdonar.

    No obstante, ello no quiere decir que dejemos de lado nuestros sentimientos, puesto que son, como aquel que dice, la salsa de nuestra vida. Y si, la vida es bonita, por mucho que en ocasiones la detestemos, por toda la gente que nos acompaña a lo largo de ella y por todo lo que son capaces de regalarnos y enseñarnos.

    Empero ¿que es la vida? Según quien lo diga encontraremos una respuesta mas empírica o espiritual, pero podríamos describirlo como un proceso de duración que tiene principio y fin. A fin de cuentas, ¿no es bonito que cada persona pueda ver la vida de una manera totalmente distinta a otra, y que aún así, exista la capacidad de descubrir como es la vida y porque es como es?

    Si algo tengo presente en mi peculiar manera de ver y descubrir la vida es que debe ir cogida de la mano con el aprendizaje sempiterno y la suma de conocimiento, y no reconocerlo es aceptar que nunca sabrás porque la vida es bonita.

    Pero si hay algo que me fascine verdaderamente de la vida es que es tuya, y de nadie más. Y nosotros como individuos tenemos la elección de escribir nuestra vida a nuestro gusto, y de complementarla con aquellos que nos cree ilusión. El pasado no es más que un presente que no volverá y el futuro un presente que tardará en llegar, por lo que nuestro día a día es de lo que debemos disfrutar, puesto que es efímero y el día de mañana se convertirá en algo que nunca volverá.

    Aún así... ¿existe satisfacción cuando realizamos nuestros propósitos? ¿como podemos buscar satisfacción en aquello que hacemos? No mentiría si dijese que cada vez creo mas en la implantación en nuestra sociedad de la insatisfacción, y por ende, de la continua necesidad en el acto del consumo de tratar de buscar y saciar una satisfacción que difícilmente tendremos, centrando nuestra visión en el acto de consumir y no en lo que consumimos.

    Por ello creo que deberíamos hacer hincapié en el disfrute de los momentos y dejar de buscar la aprobación de todos sobre todo lo que actuamos. Dejar de lado la creencia sobre lo que la gente espera de mi persona y construir una identidad que nos permita actuar sobre los límites legales y morales. 

    Conocer todo esto no implica aplicarlo en nuestra vida. Puesto que nunca hay que dar nada por entendido y, la mocedad y el entendimiento nunca vienen al mismo tiempo.

"Solo cuando realmente sabemos y entendemos que tenemos un tiempo limitado en la tierra, y que no tenemos manera de saber cuándo se acaba nuestro tiempo, entonces comenzaremos a vivir cada día el máximo, como si fuera el único que tenemos"

Ernesto José Matoses Cook                                                             09/09/2020



Comentarios

  1. Que es el aprendizaje sempiterno?
    Un saludo y muy buen post

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amigo Hyperinflacion.
      el conocimiento sempiterno consiste elementalmente en el aprendizaje y la obtención de conocimientos de manera prolongada. La facultad del ser humano para comprender, formarse y conocer es ilimitada puesto que ¡nunca seremos capaces de conocer todo aquello que nos rodea!.
      Gracias por su comentario, espero haber resuelto su duda.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En el pico de la montaña.

Haciendo una breve reflexión interna, siempre terminan surgiendo cuestiones ligadas a nuestro propio ser. Una cadena de preguntas que parecen no tener fin ni respuesta, y que poco a poco te van consumiendo. Frente a ellas, uno debe   detenerse, pensar, y decidir qué — y cuánto— merece la pena, y qué no. ¿ Qué nos otorga felicidad? ¿ Existe realmente? Schopenhauer, en sus ensayos filosóficos, afirmaba que la felicidad propiamente dicha no existe: la vida humana oscila constantemente entre el sufrimiento y el aburrimiento. El mundo no es más que un valle de lágrimas, decía, donde la voluntad   nos condena a una insatisfacción continua.  En ese contexto, más que un estado permanente, la felicidad se convierte en algo eventual, casi accidental. Por eso, quizás tenga más que ver con la paz interior que con la exaltación o la euforia. Puede que la dicha consista simplemente en tener algo que hacer, alguien a quien amar o algo que esperar. Y que, al final, el bienestar no term...

Una burbuja compartida.

Te quedas repasando el recuerdo, de una persona que hoy ya no conoces, y que más nunca conocerás de nuevo. Y eso, en su momento, duele. Pero así es esto de vivir. Cuando una relación con alguien amado termina, el dolor no se limita solo a la pérdida de esa persona, sino que radica en la desaparición de la burbuja de intimidad que se había construido. Esta conexión profunda, donde compartíamos pensamientos, emociones y experiencias, termina creando un sentido único de pertenencia. Así, la tristeza de la separación se convierte en un enfrentamiento con la pérdida de esa intimidad que una vez nos unió y que en tanto, terminamos anhelando. Por que no es más que cuando acaba una relación, que termina desvaneciéndose un código único de comunicación entre ambas partes. Ese conjunto de vivencias, expresiones o preocupaciones que únicamente ellas eran capaces de entender y compartir.  Alfred Schütz, en una de sus obras, termina reflexionando acerca de que forma vivimos las rupturas y lo dol...

El mal permitido y el bien oculto.

Qué es el sufrimiento y cuál es su sentido. Decía Santo Tomás en su Suma Teológica que “Todos los males que Dios hace o permite que se hagan se ordenan a algún bien; mas no siempre para bien de aquel en quien está el mal, sino que a veces es para bien de otro o también de todo el universo. Así, la culpa de los tiranos la ordenó para bien de los mártires; y ordena la pena de los condenados para gloria de su justicia.” Este enfoque no elimina el dolor, pero lo sitúa en un mapa más grande. La idea de que el mal no es un fin en sí mismo, sino algo que puede ser absorbido en un bien mayor —aunque no siempre personal ni inmediato— da una cierta paz racional. No es un consuelo fácil, pero ayuda a entender que el mal no tiene la última palabra. Lo que hoy duele, mañana puede servir para conocernos mejor, tomar decisiones con más claridad o relativizar problemas que antes parecían enormes. Así, el dolor se convierte simplemente en un tramo del camino, no en el destino. Esta comprensión no es s...