Ir al contenido principal

Democracia de borregos

 ¡NO HAY MAS CIEGO QUE AQUEL QUE NO QUIERE VER!

 La Democracia tuvo su origen en la Antigua Grecia, en concreto en Atenas, cerca del S.VII y IV a.C, donde se estableció y organizó un órgano máximo que se formaba e integraba mediante una asamblea por ciudadanos libres.

Aunque debemos tener en cuenta que los dirigentes de la democracia ateniense no eran mendigos del voto ni mentirosos de oficio como ocurre hoy en día con asiduidad. Eran hombres cultos los cuales mediante su experiencia contribuían a la sana conducción de la ciudad, y que por su riqueza ni siquiera tenían que trabajar, pudiendo concentrarse de esta manera en los problemas públicos.

Podemos entenderla como la organización social por la que se rige un Estado. La cual se caracteriza principalmente por la entrega de poder a el pueblo mediante los mecanismos de participación directa o indirecta. Y que con ella, trata de velar por los derechos y el bienestar de los ciudadanos, así como el mantenimiento de unos valores democráticos.

Estos mecanismos se organizan de tal manera que, o bien el poder es ejercido directamente por la ciudadanía organizada en una asamblea con capacidad suficiente para aprobar leyes y derogarlas, o bien se utiliza un sistema de representación donde el pueblo tiene el poder de elegir a aquellos que los representarán en una asamblea con carácter de decisión en nombre de todos.

Sin embargo, como bien decía Eurípides, la democracia siempre ha tenido un problema fundamental en su estructura. Si es el pueblo quien escoge a los gobernantes, pero ese pueblo es profundamente ignorante, el sistema democrático acabará por desaparecer. Efectuado en parte por la demagogia política pero en gran parte, por la ignorancia de los ciudadanos, lo cual dará lugar a desgracias.

Es evidente  que las principales fallas y criticas a la democracia estriban en lo pernicioso que resulta depositar la conducción de una sociedad en manos inexpertas. La igualdad democrática equivale a que la opinión del ignorante tenga valía al del experto. 

Por lo que, como bien decía Platón "Esta y no otra es la raíz de donde surge el tirano; cuando él aparece como un protector.". Y ello se entiende porque por más que la democracia sea el sistema mas bonito, desembocará en la mayoría de sus casos en demagogia y en caos que formen así, un colapso desintegrador, lo cual de al surgimiento de nuevas organizaciones sociales que no sean precisamente igualitarias.





Comentarios

  1. bua me flipa tu contenido, sigue así genio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias joven desconocido, espero firmemente que te haya servido para inspirarte en todo aquello que busques.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

En el pico de la montaña.

Haciendo una breve reflexión interna, siempre terminan surgiendo cuestiones ligadas a nuestro propio ser. Una cadena de preguntas que parecen no tener fin ni respuesta, y que poco a poco te van consumiendo. Frente a ellas, uno debe   detenerse, pensar, y decidir qué — y cuánto— merece la pena, y qué no. ¿ Qué nos otorga felicidad? ¿ Existe realmente? Schopenhauer, en sus ensayos filosóficos, afirmaba que la felicidad propiamente dicha no existe: la vida humana oscila constantemente entre el sufrimiento y el aburrimiento. El mundo no es más que un valle de lágrimas, decía, donde la voluntad   nos condena a una insatisfacción continua.  En ese contexto, más que un estado permanente, la felicidad se convierte en algo eventual, casi accidental. Por eso, quizás tenga más que ver con la paz interior que con la exaltación o la euforia. Puede que la dicha consista simplemente en tener algo que hacer, alguien a quien amar o algo que esperar. Y que, al final, el bienestar no term...

Una burbuja compartida.

Te quedas repasando el recuerdo, de una persona que hoy ya no conoces, y que más nunca conocerás de nuevo. Y eso, en su momento, duele. Pero así es esto de vivir. Cuando una relación con alguien amado termina, el dolor no se limita solo a la pérdida de esa persona, sino que radica en la desaparición de la burbuja de intimidad que se había construido. Esta conexión profunda, donde compartíamos pensamientos, emociones y experiencias, termina creando un sentido único de pertenencia. Así, la tristeza de la separación se convierte en un enfrentamiento con la pérdida de esa intimidad que una vez nos unió y que en tanto, terminamos anhelando. Por que no es más que cuando acaba una relación, que termina desvaneciéndose un código único de comunicación entre ambas partes. Ese conjunto de vivencias, expresiones o preocupaciones que únicamente ellas eran capaces de entender y compartir.  Alfred Schütz, en una de sus obras, termina reflexionando acerca de que forma vivimos las rupturas y lo dol...

El mal permitido y el bien oculto.

Qué es el sufrimiento y cuál es su sentido. Decía Santo Tomás en su Suma Teológica que “Todos los males que Dios hace o permite que se hagan se ordenan a algún bien; mas no siempre para bien de aquel en quien está el mal, sino que a veces es para bien de otro o también de todo el universo. Así, la culpa de los tiranos la ordenó para bien de los mártires; y ordena la pena de los condenados para gloria de su justicia.” Este enfoque no elimina el dolor, pero lo sitúa en un mapa más grande. La idea de que el mal no es un fin en sí mismo, sino algo que puede ser absorbido en un bien mayor —aunque no siempre personal ni inmediato— da una cierta paz racional. No es un consuelo fácil, pero ayuda a entender que el mal no tiene la última palabra. Lo que hoy duele, mañana puede servir para conocernos mejor, tomar decisiones con más claridad o relativizar problemas que antes parecían enormes. Así, el dolor se convierte simplemente en un tramo del camino, no en el destino. Esta comprensión no es s...